Los Colivings han dejado de ser una tendencia para convertirse en una de las fórmulas de alojamiento con mayor crecimiento a nivel mundial. El auge del teletrabajo, la movilidad profesional y la búsqueda de comunidades internacionales han impulsado un modelo que combina vivienda flexible, servicios y experiencias compartidas.
Pero en un mercado cada vez más competitivo, no basta con tener un buen edificio o una buena ubicación: la presencia digital es la clave para captar nuevos residentes, fidelizar a los actuales y construir una marca sólida.
En este artículo analizamos los mejores casos de éxito en coliving a nivel internacional, y compartimos algunas las estrategias de marketing digital que han hecho destacar a estos proyectos.
Índice de Contenidos
Un mercado en expansión: datos que avalan el modelo Coliving
El modelo coliving se está consolidando como una alternativa rentable y atractiva. En España, cadenas como Gaiarooms han anunciado su entrada en el sector con su nueva marca Gaiastays, con el objetivo de pasar de 200 unidades actuales a 1.500 en 2027. Según sus estimaciones, este modelo permite incrementar ingresos netos entre un 25 % y un 50 % frente al alquiler tradicional gracias a la gestión digital y la reducción de costes A nivel internacional, el público objetivo se compone principalmente de jóvenes profesionales, estudiantes de posgrado y nómadas digitales, que valoran servicios digitales, comunidad y flexibilidad.
Estos datos confirman que la oportunidad está en diferenciarse a través de la estrategia digital: desde la captación hasta la fidelización.
Casos de éxito en coliving a nivel mundial
1. The Collective – Londres (UK)
Qué hicieron bien:
- Apostaron por un concepto claro de Living as a Service: vivienda + servicios + comunidad.
- Invirtieron en diseño arquitectónico fotogénico y en espacios comunes pensados para ser compartidos en redes.
- Potenciaron el SEO internacional con contenidos orientados a estilo de vida y comunidad.
Resultados: Old Oak, su complejo de Londres, es uno de los mayores colivings de Europa con más de 500 unidades, y se ha convertido en un referente mediático y arquitectónico.
Lección para España: invertir en contenido visual y storytelling experiencial para diferenciar la propuesta de valor.
2. Selina – Global
Qué hicieron bien:
- Crearon una marca fuerte dirigida a nómadas digitales, con un storytelling aspiracional.
- Utilizaron intensivamente redes como Instagram y TikTok, apoyándose en contenido generado por usuarios.
- Ofrecieron programas globales de membresía y flexibilidad.
Resultados: expansión a cientos de ubicaciones y alto reconocimiento de marca.
Advertencia: su rápida sobreexpansión mostró los riesgos de prometer más de lo que se entrega en términos de experiencia y servicio.
Lección para España: consistencia entre marketing y operación real; la reputación digital depende de cumplir las expectativas.
3. Zolostays – India
Qué hicieron bien:
- Se posicionaron como un modelo tech-first, integrando reservas digitales y CRM avanzados.
- Segmentaron claramente entre estudiantes y profesionales jóvenes.
- Apostaron por una comunicación transparente sobre precios y servicios incluidos.
Resultados: captaron cientos de millones en financiación y se expandieron por varias ciudades de India.
Lección para España: aplicar la tecnología en reservas y gestión de clientes es imprescindible para escalar con eficiencia.
4. Gaiarooms / Gaiastays – España
Qué hicieron bien:
- Modelo 100 % digital, con cerraduras inteligentes, atención remota y procesos automatizados.
- Estrategia de comunicación clara sobre el valor diferencial frente a alquiler tradicional y hoteles.
- Posicionamiento en segmentos como ejecutivos, estudiantes y nómadas digitales.
Resultados: previsión de crecimiento de 200 a 1.500 unidades en menos de tres años.
Lección para España: oportunidad de diferenciarse con digitalización total, SEO local y marketing de comunidad.
5. Growth Coliving – Galicia (España)
Qué hicieron bien:
-
Han creado un modelo de coliving rural orientado a nómadas digitales que buscan naturaleza, comunidad y conexión auténtica con el entorno gallego.
-
Presencia digital sólida: web con posicionamiento SEO internacional, redes sociales que transmiten estilo de vida y contenido en inglés y español para captar a un público global.
-
Integración con la economía local mediante experiencias y actividades que vinculan a los residentes con el territorio.
Resultados: Growth Coliving ha logrado posicionarse como referente de coliving rural en España, atrayendo a profesionales remotos de diferentes países que valoran tanto la experiencia comunitaria como la inmersión cultural.
Lección para España: el coliving rural y sostenible tiene gran potencial si se apoya en un marketing digital estratégico que comunique autenticidad, comunidad y conexión con el destino.
Errores comunes en el marketing de coliving
Aunque el coliving es un modelo en plena expansión, muchos operadores caen en los mismos fallos al trasladar su propuesta al entorno digital. Desde una comunicación poco realista hasta la falta de segmentación o el descuido de la comunidad, estos errores no solo afectan a la reputación online, sino también a la ocupación y la rentabilidad del negocio.
- Sobreexpansión sin garantizar estándares de servicio.
- Imagen digital que promete más de lo que ofrece el espacio → reseñas negativas.
- Poca atención a servicios básicos como wifi o coworking.
- Falta de construcción de comunidad real (eventos, interacción digital).
- Mala segmentación de público y rigidez en precios.
Estrategias digitales clave para un coliving competitivo
Frente a esos errores, existen acciones digitales que han demostrado ser determinantes para diferenciar a los colivings de éxito. La clave está en combinar tecnología, marketing de contenidos y gestión de comunidad con una estrategia clara que potencie tanto la captación como la fidelización de residentes.
- Storytelling y contenidos de marca: mostrar estilo de vida, comunidad y experiencias.
- SEO local e internacional: captar tráfico cualificado con términos como “coliving Madrid” o “coliving para nómadas digitales”.
- Redes sociales visuales y UGC: potenciar Instagram y TikTok con contenido generado por residentes.
- Experiencia online impecable: webs rápidas, móviles y con reservas sencillas.
- Automatización y CRM: gestión de leads, comunicación pre y post-estancia.
- Modelos de precios flexibles: suscripciones, estancias largas, descuentos por recomendación.
- Gestión de comunidad digital + física: eventos, talleres, grupos privados online.
- Analítica de datos: GA4 y Looker Studio para medir leads, ocupación y satisfacción.
En definitiva…
El éxito del coliving depende de la combinación de tres factores:
- Espacios atractivos y funcionales.
- Una comunidad real y activa.
- Una estrategia digital sólida, transparente y coherente.
En Asiri Marketing ayudamos a operadores de coliving a diseñar, ejecutar y optimizar su presencia digital, desde el branding hasta la automatización, pasando por SEO, SEM, redes sociales y estrategias de fidelización.
El coliving ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una de las fórmulas de alojamiento con mayor crecimiento a nivel mundial. El auge del teletrabajo, la movilidad profesional y la búsqueda de comunidades internacionales han impulsado un modelo que combina vivienda flexible, servicios y experiencias compartidas.
Pero en un mercado cada vez más competitivo, no basta con tener un buen edificio o una buena ubicación: la presencia digital es la clave para captar nuevos residentes, fidelizar a los actuales y construir una marca sólida.
En este artículo analizamos los mejores casos de éxito en coliving a nivel internacional, y compartimos las estrategias de marketing digital para Colivings que han hecho destacar a estos proyectos.