En un escenario cada vez más competitivo y digitalizado, la web oficial de un destino turístico no es solo una herramienta informativa, sino un eje estratégico de su imagen, comercialización y gobernanza del plan de marketing de tu destino turístico. Apostar por una agencia profesional especializada en desarrollo web de destinos turísticos es una ventaja competitiva frente al resto.
Según el informe Think with Google – Travel Trends 2024, más del 80% de los viajeros inicia su proceso de inspiración en buscadores o redes sociales, pero termina consolidando su decisión consultando la web oficial del destino, especialmente en viajes internacionales o de larga duración. Esto convierte al sitio web no solo en una vitrina digital, sino en una plataforma de conexión directa entre el destino y sus públicos clave: visitantes potenciales, residentes, empresas locales, inversores, organizadores de eventos, etc.
Además, el Libro Blanco de los Destinos Turísticos Inteligentes (SEGITTUR, 2023) señala que la digitalización del destino comienza por el rediseño de su presencia web, entendida como una herramienta viva, conectada al ecosistema de datos, alineada con la estrategia de sostenibilidad, accesibilidad y diferenciación del territorio.
Desde Asiri Marketing te lanzamos algunos consejos clave para desarrollar web de destinos turísticos profesionalizados y adaptados a tus necesidades:
Índice de Contenidos
- 1 1. Objetivos claros: ¿Para qué se desarrolla la web del destino?
- 2 2. Segmentación y empatía con el viajero
- 3 3. Diseño centrado en la experiencia de usuario (UX)
- 4 4. Contenido de valor que inspire, informe y emocione
- 5 5. Integración de datos y servicios inteligentes (DTI)
- 6 6. SEO local e internacional: visibilidad que atrae
- 7 7. Conexión con el tejido turístico local
- 8 8. Integración con campañas de marketing y redes sociales
- 9 9. Sistemas de medición y mejora continua
- 10 10. Gestión profesional, escalable y segura
1. Objetivos claros: ¿Para qué se desarrolla la web del destino?
No se trata solo de informar, sino de saber si la web debe captar visitantes, atraer eventos, dar servicio al residente o posicionar el destino como sostenible o inteligente.
Ejemplo: El portal de Costa Brava Girona Convention Bureau está orientado claramente al turismo MICE, con contenidos específicos para organizadores de eventos, espacios singulares, testimonios de casos de éxito y contacto directo con el equipo técnico.
2. Segmentación y empatía con el viajero
Conocer a quién va dirigida la web permite adaptar los mensajes, el tono y los recorridos de navegación. Los diferentes perfiles de viajeros requieren propuestas y contenidos diferenciados.
Ejemplo: En la web de La Palma se segmenta por tipo de viajero: senderistas, observadores de estrellas, amantes del ecoturismo o del astroturismo. Cada perfil tiene su propio contenido, mapa y propuesta de valor.
3. Diseño centrado en la experiencia de usuario (UX)
Una estructura intuitiva, responsive y veloz es esencial para que el usuario navegue, explore y encuentre lo que busca sin fricción.
Ejemplo: Visit Valencia cuenta con un diseño claro, accesible desde móviles, con iconos visuales para categorías, buscador integrado y opción de traducción a múltiples idiomas. La navegación está pensada para facilitar la inspiración desde la home.
4. Contenido de valor que inspire, informe y emocione
Una web debe equilibrar contenido SEO con narrativas emocionales, recomendaciones auténticas, historias locales o recursos multimedia que conecten con el viajero.
Ejemplo: Turismo de Menorca incluye en su web secciones de “planes locales” contados por residentes y rutas autoguiadas que combinan texto con mapas, podcast y vídeos cortos. No solo informa: genera deseo de visitar.
5. Integración de datos y servicios inteligentes (DTI)
La web debe estar conectada al ecosistema de un Destino Turístico Inteligente: desde la accesibilidad digital hasta la recogida y visualización de datos turísticos en tiempo real.
Ejemplo: En Benidorm DTI, la web incluye paneles de visualización de ocupación, sensores de aforo en playas y mapas accesibles. Además, está conectada a su estrategia de sensorización del destino y a la red de ciudades inteligentes.
6. SEO local e internacional: visibilidad que atrae
Una web optimizada para buscadores es fundamental para captar tráfico orgánico. Esto implica una arquitectura bien pensada, keywords estratégicas y traducciones naturales.
Ejemplo: Visit Bilbao Bizkaia trabaja el SEO en español, euskera, inglés y francés, con palabras clave geolocalizadas por producto turístico. Además, su blog refuerza el posicionamiento con artículos sobre “Qué hacer en Bilbao en 3 días” o “Mejores planes en familia en Bizkaia”.
7. Conexión con el tejido turístico local
La web debe actuar como plataforma de dinamización del ecosistema turístico: empresas, guías, alojamientos, restaurantes y experiencias locales.
Ejemplo: La web de Terres de l’Ebre permite reservar actividades directamente con empresas locales certificadas, conectando con plataformas como Turistrade. Es un puente directo entre el visitante y la oferta del destino.
8. Integración con campañas de marketing y redes sociales
La web debe estar en sintonía con las campañas activas, tanto de publicidad digital como de redes sociales, newsletters u otras acciones promocionales.
Ejemplo: Turimo Benalmádena integra sus campañas temáticas (turismo familiar, deportivo, LGTBI+) con landings específicas que recogen el mensaje de la campaña y permiten captar leads, ver vídeos, compartir en RRSS o descargar folletos.
9. Sistemas de medición y mejora continua
No basta con lanzar la web: es vital medir, analizar y mejorar de forma continua gracias a la analítica digital y al comportamiento del usuario
Ejemplo: Algunos destinos combinan Google Analytics 4 con Hotjar para estudiar el mapa de calor y los clics, lo que les ha permitido reordenar el menú principal y simplificar rutas temáticas en función de las páginas más visitadas.
10. Gestión profesional, escalable y segura
El CMS debe permitir escalabilidad, actualizaciones fáciles, personalización de contenidos y una buena política de mantenimiento, seguridad y accesibilidad.
Ejemplo: Páginas como Turismo de Uruguay trabaja con un WordPress, conectado con su CRM turístico y con medidas de accesibilidad WCAG 2.1. El backend permite a los técnicos municipales actualizar eventos, propuestas y promociones sin depender de una agencia externa.
La web de un destino debe ser estratégica, viva, accesible y conectada con los intereses del viajero y del ecosistema local. No basta con que sea bonita: debe atraer tráfico cualificado, reflejar los valores del destino, facilitar la conversión y ser coherente con el resto de la estrategia digital.
En Asiri Marketing ayudamos en el desarrollo web de destinos turísticos combinando inspiración, tecnología y resultados. Si tu destino necesita una web a la altura de sus valores y objetivos, estamos listos para ayudarte.